3 abr 2009

Léxico Contextual "Crónica de una Muerte Anunciada"

Hola 2ºK y visitas:

A continuación se les entrega el Léxico contextual de "Crónica...". Para su impresión copien y peguen el siguiente texto en Documento de Microsoft Word:

INSTITUTO NACIONAL
Departamento de Lenguaje
Coordinación 2° medio
2009

LÉXICO CONTEXTUAL

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

La adecuada lectura de un texto requiere el conocimiento de su léxico. Por ello, a continuación, te presentamos una lista de términos en sus contextos para que trabajes según te lo indique el profesor (a).

1. Augurio 2. Aciago: “No había advertido ningún augurio aciago en esos sueños de su hijo”.
2. Aperos 3. Cetrería: “En época de perdices llevaba también sus aperos de cetrería.
3. Bautisterio: “Había en la penumbra el olor de bautisterio que me había sorprendido la mañana del crimen”.
4. Vano: “Apenas aparecí en el vano de la puerta me confundió con el recuerdo de Santiago Nasar”.
5. Fastos: “Los fastos de la iglesia le causaban una fascinación irresistible”.
6. Acezantes: “Estaba rodeada de perros acezantes”.
7. Montaraz: “La niña, todavía montaraz, parecía sofocada”.
8. Muladar: “Parecía un muladar de botellas vacías”.
9. Huacales: “Los gallos se pusieron a cantar en los huacales”.
10. Infundio: “Pensé que todo había sido un infundio”.
11. Veleidades: “Debíamos anticiparnos a las veleidades del río”.
12. Marasmo: “Parecían los únicos seres vivos en el marasmo de las dos de la tarde”.
13. Verbena: “Bayardo llegó a la verbena y fue derecho al mostrador”.
14. Manglar: “Nos hundimos en el manglar de la parranda”.
15. Piltrafas: “Lleva el traje de raso en piltrafas”.
16. Conduerma: “Sentía como si por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte.
17. Estancos: “Los asuntos del honor son estancos sagrados a los cuales sólo tienen acceso los dueños del drama”.
18. Vainas: “Pensamos que eran vainas de borrachos – declararon varios carniceros”.
19. Impávidos: “Se bebieron la botella entera con dos largas tragantadas, pero siguieron impávidos”.
20. Blenorragia: “Regresó con una blenorragia de sargento que resistió a los métodos más brutales de la medicina militar”.
21. Frivolidad: “Su comportamiento de aquel día fue la prueba terminante de su frivolidad”.
22. Diáfano: “La luna estaba en el centro del cielo y el aire era diáfano”.
23. Alfanje: “Desenvolvió el cuchillo en forma de alfanje
24. Superfluas: “Mi madre suele hacer esa clases de precisiones superfluas cuando quiere llegar al fondo de las cosas”.
25. Perfidia: “Cuando se supo que Bayardo San Román quería casarse con ella, muchos pensaron que era una perfidia de forastero”.
26. Alforjas: “Cinco minutos después, en efecto, volvió al Club Social con las alforjas enchapadas de plata”.
27. Efímera: “No sabía que la efímera vida matrimonial de Ángela Vicario había terminado dos horas antes”.
28. Estolidez: “Ángela Vicario llevaba escondida la decencia pura dentro de la estolidez impuesta por su madre”.
29. Pretil: “Tropezó con el pretil de la puerta y salió dando tumbos”.
30. Zozobra: “Los perros alborotados por el olor de la muerte aumentaban la zozobra”.
31. Estribos: “Plácida Linero, por una vez, perdió los estribos”.
32. Indulgente: “La casa que siempre fue indulgente adquirió una expresión de enemigo”.
33. Diuréticos: “Pedro Vicario pidió también sus purgaciones y diuréticos”.
34. Empecinada: “Las cosas habían ido desapareciendo poco a poco a pesar de la vigilancia empecinada del coronel Lázaro Aponte”.
35. Altivo: “Santiago Nasar era demasiado altivo para fijarse en ella”.
36. Sesgado: “Al cabo de dos meses, cansada de esperar, le mandó otra carta en el mismo estilo sesgado de la anterior”.
37. Albedrío: “Se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío”.
38. Lacras: “Le habló de las lacras eternas que él había dejado en su cuerpo”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario